
GUIA 1
IDENTIFICACIÓN
Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
- ¿Qué es el problema y de dónde surge?
•
Un Problema es una realidad negativa que se desea y que
se puede cambiar, por lo que representa una situación negativa específica que
afecta a un sector de la población, lo cual se compara con una situación ideal,
posible de ser lograda mediante el desarrollo de determinadas actividades.
•
Se debe realizar previamente un adecuado diagnóstico de
la situación inicial que permita disponer de información y conocer las
características de la zona, de la población y de las situaciones que son
consideradas como “problema” por los grupos de interés participantes en el
ámbito de ejecución de la actividad o subproyecto.
2. Identificar el
Problema Central
- Identificar, entre los problemas encontrados en el diagnóstico, aquél (sólo UNO) que se va a considerar como Problema Central o prioritario para los grupos de interés y que servirá como base para la determinación de la estrategia del subproyecto. En el diagnóstico se debe contar con información sobre la gravedad del Problema Central seleccionado, esto es la distancia frente a la situación ideal.
o Procedimientos para un
correcto planteamiento:
n No utilizar expresiones
de ausencia
Ejemplo.:
Ausencia de computadores.
Falta
de mantenimiento.
Carencia
de una adecuada política de mantenimiento
3. Procedimientos para un correcto
planteamiento
Garantizar que se expresa
un sólo problema central
Ejemplo:
Incorrecto:
Alta presencia de polvo
en al ambiente y bajo rendimiento de los computadores
Correcto:
Alta
presencia de polvo en el ambiente de trabajo.
Focalizar en un área
específica
Ejemplo:
Correcto:
Alta
presencia de polvo en los laboratorios de la E.B .N. Churuguara.
Incorrecto:
Alta
presencia de polvo en los laboratorios.
4. Procedimientos para un correcto
planteamiento
•
Caracterizar
el Problema Central a partir de sus efectos visibles.
•
El
Problema Central debe estar asociado a una temática que para superarla requiere
de los resultados de un Plan Experimental como una de las alternativas de
solución de la situación negativa.
•
Comparar
la realidad negativa con una situación ideal deseada.
•
Gravedad
del Problema = Situación Ideal – Situación observada.
5. Algunos TIPS
para la identificación del problema
ü En una reunión con
representantes de todos los grupos de interés, realizar una lluvia de ideas
acerca de los problemas principales de la situación analizada y definir cuál es
el tema central.
ü No confundir el problema
con la ausencia de solución. Se debe evitar expresiones como “falta de…”,
“inexistencia de…”, debido a que el Problema Central no es la ausencia o
falta de algo, sino la diferencia entre la situación ideal y la actual que se
quiere modificar.
ü Formular el problema como
un ESTADO NEGATIVO.
6. Determinar la
zona geográfica afectada por el Problema Central
•
Determinar
el área afectada por el Problema Central…
- Puede ser delimitado de acuerdo a la demarcación política o geográfica
de la zona (Distrito, Municipio, Sector)
•
Es importante enfatizar la
distinción entre el área afectada por el problema y el área a ser atendida por
el proyecto, las cuales pueden o no coincidir.
- Tener en cuenta en la delimitación
del área afectada que se debe tener información disponible sobre su desarrollo
económico y social.
7. Determinar la
población afectada por el problema
•
Es
necesario estimar la población que está siendo afectada por el problema. Esta
información se obtendrá en las entrevistas. El
volumen de población afectada ayuda a justificar el proyecto.
•
Se debe identificar los grupos poblacionales con determinadas
características tales como género, edad, nivel educativo, indicadores de nivel
de vida, y otros que sean relevantes y se encuentren disponibles.
8. EN RESUMEN
ü El Problema Central debe
describir una situación insatisfactoria, siendo redactado en sentido negativo.
ü El Problema Central debe
ser verdadero; tiene que existir evidencia empírica y ser sustentado con
indicadores y estudios previos.
ü Evitar las redacciones
que incluyan más de un problema.
ü Evitar redacciones que
incluyan causas, efectos o soluciones, por lo cual no se debe utilizar
expresiones como “por”, “que provoca”, “para” o “que genera” o “a través de” o “mediante”.
9.
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
VENTAJAS DEL DIÁGNÓSTICO PARTICIPATIVO
Establece
vínculos desde el inicio que favorecen su continuidad.
Permite
identificar diferentes ideas y soluciones al problema.
Se estimula el
trabajo participativo y en equipo.
Se propicia
obtener una visión global del problema.
La
retroalimentación es múltiple y en diferentes sentidos.
10. PREGUNTAS QUE SURGIRÁN EN EL DIAGNÓSTICO
- ¿Con quién se debe trabajar?
- ¿Cómo se logrará resolver el problema?
- ¿Quién proporcionará los recursos?
- ¿Qué tipo de actividades se deben realizar?
- ¿Cuánto tiempo durará?
TÉCNICAS
QUE SE PUEDEN UTILIZAR:
Ø OBSERVACIÓN
Ø ENTREVISTAS
Ø REUNIONES
Ø VISITAS
Ø INSPECCIONES
MATRIZ
ESPEJO
ü Los síntomas:
manifestaciones inmediatas y visibles del problema.
ü Las causas: lo
que posiblemente origina el problema.
ü Consecuencias:
repercusión y efectos sobre la gente, la comunidad, la organización.
ü Estrategias:
acciones que se deben realizar para solucionar el problema. Deben estar
presentes en los diferentes momentos del abordaje del problema.
ESTRELLA DE PROYECTOS
|
¿QUÉ?
|
¿Para
qué?
|
y
|
¿Cuanto?
|
¿Cuándo?
|
y
|
¿Dónde?
|
¿Cómo?
|
¿Con
qué?
|
y
|
¿Con
quiénes?
|
¿Por qué?
|
CADA
UNA DE LAS PUNTAS SIGNIFICA
ü Qué: Denominación del proyecto.
ü Por qué: Justificación del proyecto.
ü Para qué: Objetivos del proyecto.
ü Cuánto: Son las metas del proyecto.
ü Cuándo: Duración del proyecto (corto, mediano o largo
plazo).
ü Dónde: Sitio donde se ejecutará.
ü Cómo: Estrategias y acciones.
ü Con quiénes: personas e instituciones participantes y los
responsables.
ü Con qué: Recursos
Casino - Drmcd
ResponderEliminarCasino 시흥 출장마사지 - 광주광역 출장샵 Drmcd 시흥 출장안마 - 광명 출장마사지 Home 화성 출장마사지